Inteligencias múltiples de Howard Gardner
Este modelo fue propuesto en 1983 por
el profesor Howard Garner. Es interesante porque para él, según
esta hipótesis, la inteligencia no es una y definitiva, sino que se
forma por la relación de conjuntos autónomos. Es decir, la
inteligencia de todas las personas está formada por subgrupos. Y
aunque todos las tenemos, se van desarrollando en diferente
proporción conforme el ambiente en el que interactuamos (familia,
sociedad, cultura, etc).
- Inteligencias que reconozco en mi.
Sin duda la inteligencia lingüística
es parte de mi: en mi día a día, tanto en lo laboral como en lo
personal, me es básica en mi desarrollo profesional actual como
editora de medios impresos. Otra que también he afinado con la
práctica laboral es la inteligencia espacial; pues aunque
siempre he sido orientada y recuerdo situaciones de hace muchos años,
reconocer detalles en textos e imágenes es mi día a día, por lo
que me he tenido que concentrar en desarrollarla más.
La inteligencia corporal
considero que también tengo un buen desarrollo de ella: soy buena
para los deportes y específicamente para la danza. La que siento que
tengo menos habilitada es la inteligencia matemática; sin embargo,
también creo que todas son viables de desarrollo con disposición y
práctica.
La inteligencia interpersonal y la
intrapersonal son dos muy
importantes que considero se van a desarrollar más con actividades
como el estudiar en un ambiente virtual, principalmente porque uno
debe tener conciencia y seguridad de la decisión de optar por este
tipo de estudio y en segundo lugar, por el compromiso que implica. Si
a veces para los sistemas abiertos se considera que se requiere más
compromiso por parte del alumno por no tener quién vaya regulando,
el sistema virtual es una responsabilidad aún mayor para el alumno,
pues al no tener espacio físico, debe estar continuamente al
pendiente de que todo esté en orden. Se necesita más disciplina y
enfoque.
- ¿La tecnología puede ayudar al desarrollo de las inteligencias?
Sí. El ambiente virtual es muy
autodidacta. Cada quién puede desarrollar las habilidades o
inteligencias que quiera, todo está ahí. Solo hay que aprender a
buscar fuentes confiables para que la práctica no sea en vano.
- ¿Qué inteligencia es la más importante para el futuro de un estudiante en modalidad a distancia? Y ¿qué aspectos retomas de las sugerencias del perfil congnitivo?
Considero que la interpersonal y la
intrapersonal, además de la lingüistica. Es básica la buena
transmisión de información con los compañeros, de manera cordial y
que se entienda en una primera lectura. También es importante una
buena relación con ellos y estar abiertos a nuevo conocimiento, pues
todos venimos de ambientes muy diferentes y las aportaciones le darán
una riqueza al estudio única y que es complicada en otras
modalidades.
En cuestión del perfil cognitivo, las
estrategias cognitivas son las que para mi, serán de utilidad. La
recirculación de información (repasos) dan una reorganización
natural y personal para un mejor entendimiento. Al mismo tiempo
estamos clasificando todo por el medio que nos facilite más el
entendimiento (resumen, mapas conceptuales, etc) y al final,
generando nuevo conocimiento y/o complementándolo con otros
conceptos.
Comentarios
Publicar un comentario